
El Proyecto
El proyecto ADELANTE se dirige a mujeres víctimas o descendientes de víctimas de comunidades que han sufrido masacres en El Salvador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, Colombia y Ecuador. En este proyecto, nos guiamos por las sentencias de la honorable Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH). Comenzamos en noviembre de 2019 y de forma continua, en función del financiamiento, estaríamos invitando a pequeños grupos de seis mujeres jóvenes a visitarnos en Costa Rica durante de una a dos semanas. Seguido, el proceso de cada grupo se prolongará por un año con el programa de aprendizaje virtual para ellas y sus comunidades, auspiciado por la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI).
Grafico Transdisciplinario

El proyecto se enfoca en el empoderamiento de mujeres jóvenes de comunidades que vivieron masacres en América Latina y complementa las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) junto con las reparaciones ordenadas en cada caso. Involucra a mujeres rurales en un proyecto de vida, con un enfoque innovador para atender situaciones extraordinarias que han ocurrido en su historia, desde un proceso solidario e internacional, y en el contexto de los DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales).
Masacres comunales como las vividas en El Salvador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, Ecuador y Colombia no pueden ser más un problema individual, comunitario o nacional; es un problema de la colectividad, del mundo. Por tanto, ADELANTE trata de ser un apoyo solidario e internacional con aquellas personas, sus descendientes y comunidades que hayan sufrido situaciones de violencia traumática derivada de una masacre.
El período de la implementación del proyecto abarca del 2019 al 2024; con varios proyectos pilotos de la metodología entre julio del 2019 y junio del 2020. Se inicia el proyecto ADELANTE con el caso de El Mozote y aledaños vs. El Salvador. El grupo de mujeres de esta región ya hizo su viaje a Costa Rica, y tuvo su estancia en Rancho Margot y en el CATIE. La segunda semana, ellas fueron recibidas en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).
En algunos países, se amplía la categoría de violación de derechos humanos para incluir la desaparición de niños y niñas, además de la tortura sexual. La metodología se divide en dos etapas: una presencial en Costa Rica con una duración de una a dos semanas en varias instituciones de derechos humanos, desarrollo regenerativo, permacultura, yoga, arteterapia y laberintos de meditación.
La segunda etapa consiste en un programa de aprendizaje virtual con una duración de un año. Se invitarán a las seis mujeres, además de otros miembros de sus comunidades, para participar en el programa de aprendizaje virtual que abarcará temas de desarrollo personal, emprendedurismo, permacultura, fortalecimiento territorial y liderazgo eco-ético. La selección de participantes se hará a nivel de cada comunidad aplicando lineamientos aportados por el proyecto ADELANTE.